martes, 25 de junio de 2013

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Liceo Bolivariano Simón Bolívar
“San Cristóbal”








APORTE AL TURISMO REGIONAL DESDE LA AUTOCTONÍA GASTRONÓMICA DE LA COMUNIDAD DE PERIBECA, ESTADO TÁCHIRA.




Autores:
Romero, María. CI: 26595860
Franco, Williana. C.I. 26287470
Profesor Asesor:
Leonardo Bustamante


San Cristóbal, Mayo del 2013



Introducción


En el ámbito de las tradiciones y costumbres de un pueblo la gastronomía juega un papel importante debido al valor destacado dentro de la herencia cultural de Venezuela, para promover la identidad de los destinos turísticos, mediante la conformación de productos únicos, bajo la estructura de pequeñas y medianas empresas en un ambiente de sostenibilidad. Desde el punto de vista metodológico este estudio es, cualitativo, ya que da cuenta de los factores que influyen de manera determinante en la integración de la gastronomía como parte del patrimonio cultural de Peribeca.
El turismo cada vez adquiere mayor importancia en muchas localidades tachirenses de Venezuela y otros países. Sin embargo a diferencia de otros destinos el fenómeno no está muy estudiado se le analiza sólo como un elemento que en la mayoría de los casos está asociado al negocio de la hotelería y la restauración. Este trabajo pretende mostrar la importancia de la gastronomía como atracción principal mediante el estudio de caso de  la localidad de Peribeca donde la culinaria es sin duda la razón que motiva el desplazamiento de personas y es la base de la economía local.
Se hicieron entrevistas a los personajes de Peribeca para averiguar las recetas propias del lugar y su elaboración. Se realizo un diario descriptivo etnográfico para que cada integrante del grupo describiera la salida del campo en todos sus aspectos. Es decir cómo se mostró la genta a la hora de colaborar con el trabajo.
Finalmente se introducen las conclusiones y la bibliografía.







APORTE AL TURISMO REGIONAL DESDE LA AUTOCTONÍA GASTRONÓMICA DE LA COMUNIDAD DE PERIBECA ESTADO TÁCHIRA

Resumen
La presente investigación tiene como finalidad el rescate de las recetas y la gastronomía pérdida asimismo investigar sobre la etnografía de la localidad e ir al fondo de sus costumbres y tradiciones. También se quiere indagar sobre la desvinculación de nuestra comida y la pérdida de identidad, relacionando el arte culinario y el turismo, recuperando nuestros platos y apreciando lo autóctono.
Es importante reconocer que realizando lo anteriormente dicho se lograra así lo que se espera con este trabajo que es por medio de la gastronomía resaltar el turismo, así como también ir al pasado, no olvidar nuestras raíces, y promover los platos típicos, las recetas de sus ancestros que son objetivos de esta investigación realizar herramientas para la promoción de los mismos.
De no realizar actividades que contribuyan al rescate de los valores se podrá pronosticar una pérdida de la identidad tanto local como nacional lo cual afectaría a la soberanía del país, por eso es necesario el realizar esta investigación y actividades, para así reducir la transculturización que está acabando con nuestra autoctonía.


Palabras Claves: Gastronomía, etnografía, costumbres, tradiciones, transculturización, turismo


Romero, María. CI: 26595860
Franco, Williana. C.I. 26287470
Liceo Bolivariano “Simón Bolívar”
San Cristóbal, Mayo del 2013


Descripción de la situación problemática

En la actualidad Venezuela se encuentra afectada por un proceso de transculturización, que cada día se hace más fuerte dejando a un lado la esencia nacional. Dicho proceso se ve reflejado en diferentes ámbitos como en este caso son las costumbres y el arte culinaria el cual es el punto de partida de esta investigación.
Los platos típicos forman parte de la identidad de una localidad, por tanto su desconocimiento genera una pérdida de valores significativa. Es labor de cada venezolano aportar de su esfuerzo en el rescate de valores para ir minimizando la transculturización que se ha perdido por efecto de la desvinculación y la perdida de costumbres, ya que ahora la alimentación se basa en comidas rápidas como (hamburguesa, pizza, perro caliente) entre otros alimentos que no son propios de nuestras raíces y se han ido insertados en nuestro país creando así una grave transculturización.
Siendo los autores de esta investigación oriundos del estado Táchira y percibiendo que la región no se escapa de la realidad nacional expuesta anteriormente, se tomó como objetivo de esta investigación la promoción del arte culinaria del municipio Independencia, específicamente la población de Peribeca, para contribuir en el desarrollo del turismo regional.
De no realizar actividades que contribuyan al rescate de los valores se podrá pronosticar una pérdida de la identidad tanto local como nacional lo cual afectaría a la soberanía del país y crecerá más y más la transculturización que hoy en día arropa al país de forma dañina, por eso es necesaria la realización de estas investigaciones y actividades.
Expuesto el texto anterior se deduce que debemos solucionar las propuestas siguientes: ¿De qué manera se puede dar a conocer la gastronomía típica de Peribeca? ¿Analizar la pérdida de valores en cuanto a nuestro acervo cultural? ¿Cómo se relaciona la autoctonía con la gastronomía de Peribeca?



Objetivo

                   Rescatar la autoctonía gastronómica de los andes tachirenses a través de la interacción con los habitantes de la comunidad de Peribeca resaltando el turismo gastronómico del Estado Táchira.

Objetivos Específicos:
                   Indagar la situación de pérdida de antiguas formas de preparación de platos típicos.
                   Elaborar un nuevo recetario a través del cual se rescaten viejas prácticas culinarias.
                   Divulgar a través de la herramienta de blog el recetario así como algunos aspectos de la comunidad Peribeca para incentivar al turismo.















Justificación e importancia

Los cultores de Peribeca dan brillo  a su gastronomía afianzando la soberanía cultural”, como una razón  para el rescate de las tradiciones y mantener activa la promoción turística en este rincón del municipio Independencia. Los pobladores lo más  importante de Peribeca  por  la gentileza y laboriosidad, representada por sus autoridades, fuerzas vivas, comerciantes y habitantes de Peribeca en general, quienes todos los días del año se esmeran para atender a los turistas que llegan al pueblo a conocer su arquitectura, el encanto de su gente y disfrutar de la gastronomía.
A veces pareciera que la tradición culinaria estuviera perdida  puesto que  en las mesas de las familias amigas, en las comidas, las recetas de estos  días, encontramos platos que no son propios y que son producto de la transculturización. En cambio  la gastronomía de Peribeca nos remonta a los primeros habitantes de estas tierras que tenían costumbres muy concretas en torno a los alimentos y bebidas, y se caracteriza por la diversidad de platos que la conforman. Entre los que tenemos sopa de arveja, hervido de pata de res, morrocoy con limón y bebidas típicas muy sabrosas.
Debido a todas estas características tan importantes y que contribuyen a rescatar el acervo cultural de pueblos del Táchira  se decidió  contribuir con este valioso trabajo a el fortalecimiento del conocimiento de las tradiciones de esta localidad pero ya con una investigación cualitativa y un Blog  por internet con una variada gama de recetas que se obtuvieron  del  lugar para que los estudiantes del Liceo Bolivariano tengan acceso a las mismas y al conocer toda las características que destacan al mismo se enamoren y sean portavoces de las maravillas que tenemos y que es necesario visitar y apoyar.
El trabajo sirve entonces como una defensa a toda esa variedad de costumbres que han sido suplantadas por otras y más que todo en la culinaria y se hace necesario que los estudiantes empiecen a recibir información y a valorar estos trabajos de investigación cultural en las instituciones educativas.




Marco teórico

       Autoctonía:
  Para Marcio Veloz Maggiolo (En Briones, 1989) la autoctonía en su concepción más generalizada se presenta como la definición que se contrapone a la no autoctonía. No ser autóctono es,  de alguna manera, no haber pertenecido a las sociedades antiguas, en el caso presente reconocer que no se desciende de la antigua cultura considerada como originaria. La sociedad global, envolvente, no comparte los modelos de vida de la sociedad considerada autóctona, y en tal sentido la autoctonía va quedando como una actitud cultural que se presenta como formando parte de un marco étnico, de una etnicidad.  Determina que se vive en el presente pero con cultura del pasado.
 El arqueólogo peruano Dr. Julio C. quien habla de la teoría autoctonista expresando que el hombre primitivo peruano creo sus propios elementos culturales por su propio esfuerzo y experiencia autóctona sin ninguna influencia externa. Esta teoría en la actualidad se ha visto corroborada por estudios de arqueólogos peruanos y extranjeros.  El expone que la cultura peruana es autóctona porque se había originado en la sierra.

Desvinculación:
Según el diccionario s.thefreedictionary.com la palabra desvinculación es el hecho de Romper o acabar la relación que se tiene con una o varias personas o cosas ejemplo, la desvinculación laboral, familiar, cultural entre otras.
 Esta teoría surge, desde los años sesenta, como reacción a la teoría de la actividad (Cummings y Henry, 1961). Según esta teoría: En su artículo Gerontología al día realizado por Dolores Ortiz de la Huerta donde se habla de la teoría de la desvinculación  pero aplicada al envejecimiento y su distanciamiento con el sistema social al que pertenecen .Esta perspectiva tendría como fuente una especie de complicidad entre lo biológico y lo social con tal de que todo pase lo mejor posible, tanto para los intereses del individuo como los de la sociedad. Esta teoría ha sido muy criticada y se le ha querido comparar con la muerte, pues la persona de acuerdo al tiempo que le queda por vivir lo organizaría de mejor manera, pero esta teoría toma en cuente una sola cultura la americana y el éxito de la juventud en los medios de producción.

       Gastronomía:
 "Según (Fuentes 1995) la gastronomía es el arte de preparar platillos de la manera más perfecta posible, tanto en su condimentación como en su presentación, es el arte y la ciencia del buen comer y como arte requiere de la interacción de los cinco sentidos.
La fisiología del gusto" de  Jean Anthelme Brillat-Savarin escrita en el siglo XIX y de la que todos los grandes chefs dan cuenta al referirse de la materia. Establece un primer puente entre el gourmet la gastronomía y la ciencia, habla también del estudio de la relación del hombre con su alimentación y su medio ambiente o entorno.
Según Pau Arenós, La gastronomía es un lenguaje con el que el cocinero quiere expresarse. El cocinero crea para sí mismo, aunque su deseo es el de compartir su obra y que su público la aprecie.

       Turismo:
Según Buck (1978), Es la definición sociológica más aceptada y entiende el turismo como un juego: “el turismo como el juego, es algo voluntario que escapa y se sale de la vida cotidiana, limitado en el tiempo y en el espacio, rodeado por un aire de emoción, misterio, promesa, felicidad y libertad, incluso de promoción sociocultural”.
Según Cuenca (1995), autor español, que considera el turismo como un fenómeno que nos permite escapar de la vida cotidiana y sus problemas. El turismo actual es el resultado de la democratización del tiempo y el espacio.
Así mismo Cohen (2001), no da una definición cerrada, sino que analiza el turismo desde diferentes perspectivas:

El turismo como comercialización de la hospitalidad.
El turismo como viaje democratizado.
El turismo como moderna actividad de ocio.
El turismo como una variedad moderna del peregrinaje tradicional.
El turismo como una expresión de la cultura básica.
El turismo como un proceso de aculturación.
El turismo como un tipo de relación étnica.
El turismo como una forma de neocolonialismo.
Transculturización:
Según Fernando Ortiz (1940) El término transculturación se generó en el terreno de la antropología con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos socioculturales diferentes. Ortiz propuso la adopción de este término para reemplazar los conceptos aculturación y desculturización que describían la transferencia de cultura realizada de una manera reduccionista, imaginada desde la matriz de los intereses de la metrópoli.
Según Malinowski, el concepto de transculturación es cuando dos o más culturas comparten y mezclan elementos de sus culturas- es fluido,  pues expresa las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra. Este proceso no consiste solamente en adquirir una distinta cultura (aculturación), sino que implica necesariamente la pérdida o el desarraigo de cierto sector de la cultura precedente, lo que pudiera decirse de una parcial pérdida de la propia cultura y, además, significa la consiguiente creación de nuevos fenómenos culturales.


Hipótesis

Es la gastronomía autóctona una fuente de atracción del turismo en la población de Peribeca, Estado Táchira.

2
Materiales y método

Este capítulo consiste en plantear los distintos pasos y procedimientos a realizar para llevar a cabo la investigación desarrollada. El enfoque que se empleó en este estudio fue el cualitativo, el cual según Hernández R. Fernández C. y Baptista P (2010) “utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”
Debido a ello, este estudio se encarga de indagar, determinar, describir, resaltar y divulgar por medio de palabras y no de números la gastronomía de la población de Peribeca, municipio Independencia a fin de conservar la idiosincrasia de dicha localidad.
Así mismo se trabajó con el método etnográfico que consiste Según Miguel Martínez Miguélez (2005) describir e interpretar las modalidades de vida de los grupos de personas habituadas a vivir juntas. El enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida.
Cabe resaltar que la presente investigación posee un diseño de campo, no experimental. Puesto que se está estudiando una problemática directamente de la realidad y la información se recopila de forma directa, se analiza y se da a conocer sin ser alterada. Para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001) “El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios”.
La técnica que se empleó fue la entrevista que según Arias F. (2006) “Es una técnica basada en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el  o los entrevistadores y el entrevistado acerca de un tema, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida”. Los investigadores eligieron la entrevista estructurada que siguiendo el autor citado previamente, se trata de que el entrevistador puede realizar preguntas no contempladas inicialmente.

      Resultados y discusión

Para la realización de este capítulo, se presentó, se revisó y se dilucidó la información recolectada a través de las entrevistas aplicadas en la comunidad de Peribeca, donde se analizó que la gente de la localidad trabaja con sus platos con total autoctonía, es decir se centran en seguir haciendo que cada una de sus recetas sean totalmente propias y no se pierda la costumbre en el pueblo de comer los  alimentos que como los mismos habitantes dijeron, se han venido realizando de generación en generación en el lugar, como lo es la sopa de arvejas, el hervido de pata de res, el hervido de gallina, el dulce de lechosa entre otros.
En este sentido, los guiones de entrevista semiestructurados, propios de la investigación cualitativa, fueron elaborados para poder alcanzar gran parte de los objetivos de esta investigación De igual forma el haber realizado este estudio proporcionó un cúmulo de conocimientos no solo en el ámbito gastronómico sino en múltiples aspectos sobre todo de intercambio cultural entre los entrevistados y los entrevistadores utilizando el método etnográfico ya que la salida de campo hacia la comunidad fue para describir las costumbres, tradiciones, roles y valores gastronómicos del ambiente de Peribeca, utilizamos para ello las técnicas de diarios descriptivos etnográficos, véase en el anexo (8)
También se contribuyó a dar a conocer  la gastronomía típica de la localidad mediante el aporte del trabajo de investigación que quedará en la institución y el blog que permitirá conocer a  través del internet las recetas dadas por los oriundos de Peribeca. Se refleja claramente a lo largo de la investigación  que la pérdida de valores  en cuanto al acervo cultural es debido a la transculturización y desvinculación de nuestras raíces a causa de asumir como nuestras otras culturas culinarias como cadenas de comidas rápidas, que hacen que despreciemos lo autóctono que es mejor en cuanto a calidad. En las entrevistas aplicadas se puede apreciar como el pueblo de Peribeca utiliza en gran parte comidas propias de la localidad como la sopa de arveja, la torta de jojoto y morrocoy al limón y así mismo  bebidas tradicionales y medicinales que son consumidas por propios y visitantes.
Mediante el análisis del contenido suministrado en las entrevistas se pudo elaborar un catálogo gastronómico del sector donde se destaca el nombre del entrevistado, el espacio donde el mismo se desenvuelve, los años que cada sujeto de investigación lleva en Peribeca y el aporte gastronómico que los caracteriza.  También se logró responder en la investigación las preguntas reflejadas en el planteamiento del problema;
Cuadro 1.
Catálogo Gastronómico de los platos más representativos de la Comunidad de Peribeca
Entrevistado (S)
Espacio Turístico
Antigüedad en el sector
Aporte Gastronómico
Zulay de Solano
“El Descanso de los Reyes”
40 años
Sopa de arvejas
Margo Pantaleón
“El Rincón de Margo”
23 años
Pata de Res
Julio Rosales
“La Cantina de Baranelo”
24 años
Bebidas típicas (duraznito, piñita, parchita, melocotón)
Andrea Sánchez
“Mi Rinconcito”
20 años
Torta de Jojoto
Romel Ballen
“Paladar Café”
30 años
Arroz Verde.
Roso Edel Sánchez
“Restaurant la Terraza”
45 años
Hervido de Gallina
Troba Zabala y Margui Chacón
“Dulcería las Damas Antañonas”.
37 años
Arroz con leche artesana
Nota: Cuadro elaborado por los integrantes de la investigación, por medio de los resultados de las entrevistas.

Así mismo debido a la interacción entre los autores de este trabajo y algunos representantes de la comunidad se pudo estructurar cada una de las recetas más significativas del sector, teniendo presente la denominación de cada plato, los ingredientes y las instrucciones para elaborarlos. De igual forma otros detalles referentes al arte culinaria. Dichos recetarios se encontraran plasmados en los anexos del trabajo.
























Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos y su confrontación con el marco teórico de la investigación, objetivos y variables del estudio se llegó a la siguiente conclusión.
La localidad de Peribeca es un lugar agradable el cual es importante estudiar en todos sus aspectos; por ejemplo, sus costumbres gastronómicas, que es el punto principal de nuestra investigación.  Se realizaron entrevistas a la gente oriunda de la comunidad para obtener información sobre su gastronomía y recetas propias y ancestrales.
Se obtuvo excelentes resultados, pues sus habitantes respondieron de una forma muy grata y amena, compartiendo con nosotros sus recetas y la elaboración de cada una de ellas. Se analizó que cada uno de estos platos y bebidas son totalmente propios y otros llevan más de 80 años realizándose en el lugar, como lo es el hervido de gallina, que es uno de los platos que lleva más años realizándose en el pueblo, y su elaboración que es totalmente autóctona, como comentaba el señor Edel Sánchez, que cada uno de los ingredientes que se usa para su elaboración, siguen siendo los mismos que usaban sus ancestros sin alterar nada de su preparación. 
Peribeca en virtud del turismo ha modificado radicalmente la actividad económica desarrollada por los habitantes, pasando de ser un pueblo netamente agrícola, a ser un pueblo de gran desarrollo turístico, por ello se hace visible una rotunda diferenciación espacio-temporal, en cuanto a la percepción del pasado y el presente de Peribeca.
También se dedujo que es un sitio con un alto potencial turístico, todas los centros de comidas que se visitaron y el lugar en su totalidad, estaba repleto de turistas dispuestos a conocer más de Peribeca y a disfrutar de sus patrimonios culturales.
       Igualmente se realizó un blog: http://gastronomiaenperibeca.blogspot.com/ para dar a conocer las recetas que obtuvimos por medio de las entrevistas no estructuradas que se realizaron, y así cumplir con el objetivo de la investigación, que es lograr por medio de este trabajo un aporte al turismo regional.

Agradecimientos


A Dios todopoderoso. Alfa y omega de toda la creación, fuente primordial de nuestra inspiración y sabiduría, por todas las bendiciones recibidas, porque sin  ti Señor no hubiésemos podido alcanzar la meta que nos hemos trazado.
Al Liceo Bolivariano Simón Bolívar, por abrirnos sus puertas y así poder obtener una formación excelente, dándonos la oportunidad de alcanzar este título.
A los profesores quienes a través de sus orientaciones hemos podido dilucidar y afianzar nuestros conocimientos y así llevar la chispa de la sabiduría, a todos aquellos quienes la necesitan.
A los habitantes de la comunidad de Peribeca por abrirnos las puertas de sus hogares y locales de una forma cálida.









Referencias

Briones, Claudia (1998): La alterización del “cuarto mundo”. Una puesta en perspectiva desde el concepto de Aboriginalidad. Buenos Aires-Argentina: Ediciones del Sol

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio, tercera edición (2003) Metodología de la investigación.
    
Uiara Maria Oliveira Martins (2010). La Herencia de la Gastronomía Portuguesa en Brasil como un Producto del Turismo Cultural, Universidad de Aveiro, Portugal. Extraído el 15 de noviembre de 2012 desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3738520

Vidcalia Gómez de Lunar (2006) Gastronomía y Dulcería Típica la “Arepa de Vieja”, como Atractivo Turístico del Estado Nueva Esparta, Venezuela, Universidad (UDO). Extraído el 15 de noviembre de 2012 desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2884671

Peribeca “Sitio Turístico”  (2007) Universidad de Los Andes. Extraído el 15 de febrero de 2013 desde http://servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/maldo_h/pass/2010/peribeca_sitio_turistico.pdf.

Víctor E. Bonilla Rodríguez, Ph.D. Claudia X. Álvarez Romero (2010), Diseño de Investigación Cualitativa II, según Hernández R. Fernández C. y Baptista P, Universidad de Puerto Rico. Extraído el 13 de marzo de 2013 desde http://ceauprrp.weebly.com/uploads/1/0/0/1/10011830/diseos_de_investigacin_cualitativa_ii_-_vbonilla.pdf
    
Aula Creativa (20069). “De la transculturación a la interculturalidad” según Fernando Ortiz. Extraído el 19 de marzo de 2013 desde http://www.uhu.es/cine.educacion/articulos/transculturacion.htm

Definición de turismo, según “Cohen (2001), Cuenca (1995) y Buck (1978). Extraído el 19 de marzo de 2013 desde http://www.divulgaciondinamica.es/dd/apuntes/definiciones_turismo.


Miguel Martínez Miguélez (2005) El Método Etnográfico de Investigación. Extraído el 12 de abril de 2013 desde http://investigacionypostgrado.uneg.edu.ve/intranetcgip/documentos/225000/225000archivo00002.pdf

Artículos; “310, 48, 51, 52, 93, 94” de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Extraídos el 25 de febrero del 2013.